sábado, 26 de mayo de 2012

TEMA 16. NIVELES ASISTENCIALES

En la actualidad, España posee una de las más altas expectativas de vida: 78 años en hombres y 84 años en mujeres.
El principal objetivo es que esta expectativa vaya acompañada de una mayor esperanza de salud y calidad de vida.


 
  
En 2009 la Escuela de Enfermería de Lleida realizó un estudio sobre el estado nutricional de la población anciana de Cataluña de diferentes niveles asistenciales.
Los objetivos de este estudio fueron evaluar la prevalencia de desnutrición a través de la Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MNA) en la población anciana de Lleida (Cataluña) de diferentes niveles asistenciales y valorar si dicha escala es un buen método de monitorización en nuestro medio.

Los resultados son similares a otros estudios contrastados llegando a la conclusión de que es una escala útil para el monitoreo nutricional en los distintos niveles asistenciales.
Se observó una prevalencia de desnutrición del 9,1% en adultos mayores institucionalizados  y del 50,5% en la población mayor hospitalaria de larga estancia.



 
Uno de los temas importantes que afectan al anciano es la desnutrición, también definida como síndrome geriátrico.
En muchas ocasiones, la familia tiene miedo de que su familiar anciano  se desnutra debido a su ingreso en instituciones de larga estancia.
La desnutrición puede ser un factor de riesgo que desencadene otros signos u otras enfermedades como pueden ser el cansancio, aparición de úlceras, fatiga, deambulación etc. pudiendo provocar caídas y con ello todo lo que conllevaría la inmovilidad del paciente. Por eso, es importante mantener un grado de nutrición en los pacientes ancianos para evitar complicaciones que en el peor de los casos pueden provocar la muerte.


Muchas veces, se cree que la culpa de la desnutrición del anciano es del centro en el que se encuentra ingresado, que los profesionales sanitarios no les dan la suficiente comida como para mantenerse en su peso y por eso acaban en un estado de desnutrición. Ante esto, estoy totalmente en desacuerdo, aunque siempre puede haber excepciones.
Cuando envejecemos aparecen casos de gastritis, los nutrientes se absorben peor, se pierden piezas dentarias, el apetito se ve disminuido por la toma de medicamentos etc…todo ello son factores que no podemos evitar y que conllevarían a que el paciente anciano estuviera en un grupo de riesgo de desnutrición.




Bibliografía:

  • Jürschik Jiménez P, Torres Puig-Gros J., Solá Martí R., Nuin Órreo C., Botigué Satorra T. Estado utricional de la población mayor de Cataluña de diferentes niveles asistenciales. Archivos latinoamericanos de nutrición. Órgano oficial de la sociedad latinoamericana de nutrición. Vol. 59 nº 1, 2009. Revisado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/alan/v59n1/art06.pdf

miércoles, 23 de mayo de 2012

TEMA 15. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La salud ocupacional (SO) es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo.

Existen programas de salud ocupacionales que se encargan de la planificación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de higiene, seguridad y medicina preventiva teniendo como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en su ambiente laboral.

Una enfermera especializada en salud ocupacional es un profesional de la medicina que trata las lesiones laborales y problemas de Salud.



En 2009 se realizó un estudio en Chile con la finalidad de fomentar la discusión sobre la necesidad de diagnósticos, investigaciones y programas de intervención en Salud Mental Ocupacional (SMO) desde el punto de vista de la promoción de la salud. El objetivo era describir la asociación entre factores laborales y la Salud Mental de los trabajadores, mediante la recopilación de experiencias previas.

Se obtuvo que los factores más comunes de estrés en trabajadores de fábrica y trabajadores de investigación y desarrollo u oficinistas eran las numerosas competencias, la presión por el tiempo, las nuevas tecnologías y los abundantes problemas en el trabajo. Todos estos factores determinan un riesgo significativo de sufrir estrés.





Personalmente puedo opinar sobre este tema ya que durante el periodo de prácticas en estancias clínicas de enfermería he vivido esta situación.

He realizado las prácticas en un Hospital psiquiátrico y debido al área de salud en la que están especializados puedo confirmar que es muy importante tener en cuenta el estado de salud, sobre todo mental, de los profesionales que trabajan allí.
Están sometidos diariamente a mucha presión por los pacientes que están ingresados allí y, sinceramente, la elevada paciencia es una las características que les describen.


Estuve dos meses y había días que con determinados pacientes se me acababa la paciencia, salía de allí nerviosa y lo peor de todo era que me llevaba a casa este nerviosismo pagándolo con mi familia. Estuve dos meses únicamente, pero los que llevan trabajando de 10-15 años no se como han podido acostumbrarse y dejar los problemas del trabajo en el trabajo y los problemas de casa en casa.

Algunos pacientes son muy dependientes y requieren atención continuada debido a su problema mental, por ello, esta demanda de atención puede conllevar a un estado de agotamiento y estrés del profesional que podría desencadenar pequeñas crisis de depresión.

La verdad es que admiro el trabajo tanto de las enfermeras como de los auxiliares de enfermería que trabajan allí porque hay que estar muy bien preparado mentalmente para afrontar día a día esa presión a la que están sometidos. Digo enfermeras y auxiliares puesto que son los que verdaderamente pasan ocho horas con los enfermos pero no menosprecio el trabajo de los psiquiatras ya que son la base para la cura del enfermo mental.




Bibliografía:

lunes, 21 de mayo de 2012

TEMA 14. CUIDADOS PALIATIVOS

Al escuchar las palabras cuidados paliativos lo primero que se nos viene a la cabeza es la muerte.

Es inevitable llegar a esta conclusión, por lo que empiezas a pensar en el deseo personal de morir dignamente y sin dolor.
En la mete para conseguir el buen fin de la vida, las enfermeras juegan un papel muy importante pero no solo ellas, sino también los familiares que serán los que más tiempo van a estar a su lado. Por ello, es importante una especialización o conocimiento tanto en cuidados paliativos como en saber enseñar a las familias a desarrollarlos. Tan importante es que el paciente se sienta a gusto y fallezca sin sufrimiento que entraríamos en el común debate de la eutanasia.



La eutanasia es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida.

Médicos, enfermeros, psicólogos, familiares etc, todos ellos tienen diferentes opiniones sobre la eutanasia, unos llamándola asesinato y otros piedad, pero...¿Cuál es la respuesta más acertada?
En el siguiente vídeo, una madre ve como su hija que lleva ya más de dos años de vida conectada a cables y aparatos que le ayuda a sobrevivir se está muriendo en agonía. Fue un fallo médico lo que hizo que Camila naciera sin respiración y tras 20 minutos de reanimación consiguieron que respirara, pero única y exclusivamente respirar. No tiene ninguna posibilidad de expresar sentimientos, reír, llorar, comer pero sin embargo sigue conectada, y es ahora cuando nos planteamos la siguiente pregunta: ¿esto es una muerte digna?.





En este caso, el paciente no ha podido decidir como morir pero está en las manos de sus padres, o verla sufrir duarante el tiempo que aguante o directamente verle morir sin sufrimiento.


Cada ser humano es dueño de su cuerpo y tiene el derecho a decidir sobre sí mismo. Siendo la eutanasia ilegal, el dueño de la vida del enfermo terminal no es el propio paciente, sino el personal sanitario y la familia que por falta de autonomía deciden sobre él. Es algo que no tiene sentido porque día a día luchas para poder ser dueño de tus propias decisiones, ser autónomo y poder vivir sin tener que depender de nadie para que llegue un día y “te quiten todo de un plumazo”. Este es un tema que debería estar más en boca de todos porque llegará un día en el que te afecte a ti y entonces ya no tendrás capacidades para hacer nada.

Como conclusión, decir que todo el mundo se merece una muerte digna y cuidados que le permitan una buena calidad de vida final.



Bibliografía:
Vídeo:
  • http://www.youtube.com/watch?v=-8NETuQw8H4




viernes, 18 de mayo de 2012

TEMA 13. INCONTINENCIA URINARIA

Estudios prospectivos recientes han proporcionado muchos datos acerca de la incidencia de la incontinencia urinaria (IU) y su evolución natural. Se calcula que la IU, o aparición de pérdidas de orina al menos una vez en los últimos 12 meses, afecta al 5-69% de las mujeres y al 1-39% de los varones, es decir, en general la IU es el doble de frecuente en las mujeres que en los varones.

La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable que produce un problema social y de higiene en la persona que la padece.

La IU impacta de forma adversa en la calidad de vida del afectado afectando a las dimensiones física, funcional y psicosocial aumentando el riesgo de institucionalización en las personas mayores.
 
Debido a que la incontinencia es un síntoma y no una enfermedad el método de tratamiento depende del diagnóstico. Algunas veces, cambios simples en la dieta, ingesta de líquidos o medicamentos pueden curar la incontinencia, pero otras veces son necesarios otro tipo de tratamientos como:

        -Micción y evacuación programadas
        -Reentrenamiento de la vejiga
        -Rehabilitación de los músculos pélvicos
        -Medicamentos
        -Cirugía




En 2010 se publicó un artículo en Madrid que hablaba sobre los beneficios de un programa de rehabilitación en la incontinencia urinaria en el cáncer de próstata.
El programa se basaba en la realización de ejercicios musculares del suelo pélvico incorporando el trabajo muscular de fuerza contrarresistencia.
La rehabilitación del suelo pélvico junto con la terapia conductual son el tratamiento conservador de elección para la incontinencia, ademas de ser un método económico, natural y prácticamente sin efectos adversos.
Como resultado ante este estudio, obtuvieron que el programa progresivo de rehabilitación de la IU basado en los ejercicios musculares de suelo pélvico mejora significativamente la calidad de vida del enfermo siendo ésta mediada por la mejora del síntoma de IU.




La incontinencia urinaria es un problema físico para el paciente pero también es un problema social. El anciano que tiene incontinencia urinaria y necesita uso de un dispositivo absorbente para esos escapes, va a tener cierto miedo a relacionarse con sus amistades de toda la vida por el hecho de llevar esa protección. Este problema podrá derivar en un aislamiento social con posibles síntomas de depresión y ansiedad.

Según el estudio, se obtuvieron buenos resultados con respecto a la ejercitación del suelo pélvico por lo que hago una pequeña explicación y valoración personal.
Creo que existe cierta relación entre los escapes de orina y la debilidad de la musculatura perineal por lo que es coherente que una ejercitación de dicha musculatura reduzca los síntomas. He obtenido información de que existen unidades de rehabilitación del suelo pélvico pero sin embargo, éstas no están integradas en el propio servicio de urología; creo que debería producirse un cambio con respecto a esto ya que como en muchos estudios se dice, las medidas de cuidados, y por lo tanto el tratamiento de los pacientes, siempre debe ser individualizado y tener un profesional especializado en este área en las consultas de urología sería de gran ayuda para aquellos pacientes que se encuentran en esta situación de incontinencia urinaria.





Bibliografía:
Páginas de internet:
  • http://www.gericareonline.net/tools/spn/urinary/attachments/UI_07_treat_sp.pdf

jueves, 17 de mayo de 2012

TEMA 12. PATOLOGÍA DIGESTIVO-ENDOCRINA

Durante el proceso del envejecimiento, el aparato digestivo sufre una serie de modificaciones derivadas tanto del propio uso  como de las enfermedades y mutilaciones quirúrgicas acumuladas durante la vida o de los condicionantes ambientales y factores de riesgo a que el individuo ha estado expuesto. 
Algunas de las patologias que afectan al aparato digestivoestas son el estreñimiento, la ostomía, incontinencia fecal y la disfagia. De estas cuatro me centraré en las ostomías y voy a reflexionar en el afrontamiento que deben hacer las personas que van a ser sometidas a tal intervención.

 
Una ostomía es una operación quirúrgica en la que se práctica una abertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera al exterior, como el tracto intestinal o uno o ambos uréteres.
La adaptación a esta nueva "vida ostomizada" es muy dura; conlleva cambios en la vida social, en el modo de vestir, en la conducta alimentaria, en la sexualidad… Todos estos cambios afectan al individuo de manera importante ya que tiene que “empezar una nueva vida” en la que debe cambiar hábitos que anteriormente tenía y que ahora, por determinadas circunstancias, no pueden desarrollar, es decir, deben reorganizar su vida.



En el 2010 se publicó un artículo sobre un estudio realizado en Málaga que hablaba sobre el proceso de afrontamiento en personas recientemente ostomizadas. El objetivo de este estudio fue explorar la respuesta de afrontamiento de las personas recientemente ostomizadas, conocer cómo viven e interpretan esta situación y comprender las acciones, actitudes y emociones que desarrollan cuando se enfrentan a su ostomía.
Muchos de los pacientes sufren estrés tras la intervención por el hecho de que se produzcan ruidos provenientes de la ostomía en público o porque se les desprenda del cuerpo la bolsa y “monten un numerito”. Estos factores de miedo pueden comprometer su reinsección social.
Otros individuos participantes en el estudio a los que la bolsa se les había colocado de manera provisional, afirmaron que no podrían vivir con ella para siempre, sin embargo, para los que la ostomía era permanente se desahogaron expresando que era beneficioso para su vida diciendo que preferían eso que sufrir o que usar pañales.



Sinceramente, según estas últimas afirmaciones, estoy de acuerdo con ellos. Seguro que es dificilísimo que de la noche a la mañana tengas que cambiar unos hábitos que has seguido toda tu vida pero si ese cambio va a conllevar otro cambio para mejorar la calidad de la vida, con los ojos cerrados digo que me realicen la intervención. Pienso que para disfrutar de la vida es necesario estar a gusto con uno mismo y si sabemos de algo que hace que no lo estemos y existe la posibilidad de cambiarlo, ¿Por qué no hacer lo posible para que cambien las cosas?
 
Como reflexión final decir que los trastornos digestivos son muy frecuentes en el adulto mayor por lo que para realizar un buen diagnóstico es importante realizar una exhaustiva valoración que permita elaborar un plan de actuación terapéutica correcto. El plan de acción deberá ser individualizado ya que cada anciano es un mundo y es imposible saber como va a reaccionar el cuerpo ante cualquier intervención tanto si es farmacológica como si no.
También es importante actuar de manera psicológica en el paciente ya que los cuidados pueden realizarse bien o mal, estando a cargo de la enfermera o de la persona cuidadora que les realice las curas, pero si la cura está bien y la mente esta mal, el avance es poco progresivo.




Bibliografía:





TEMA 11B. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. 


Se calcula que en 2004 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo. En España, la primera causa de muerte en los hombres después de los 65 años es la cardiopatía isquémica mientras que el ictus o enfermedad cerebrovascular es todavía la primera causa de muerte entre las mujeres mayores de 65 años.

El término de EECCVV es un concepto genérico que empleamos para referirnos a un conjunto de patologías y enfermedades diversas en sus causas o etiología y en sus manifestaciones clínicas.
 
Según hemos visto en clase, los factores de riesgo más comunes son el tabaco, la obesidad, la hipercolesterolemia, la diabetes, el sedentarismo…



Voy a reflexionar sobre los métodos de prevención tanto en personas jóvenes como en adultos. Es importante que las personas se conciencien de la cantidad de riesgo que tiene un fumador, un obeso, un diabético etc, de la mala calidad de vida que les espera en un futuro y de que él mismo puede hacer que todo cambie.

Tanto si se es joven como si se es adulto uno debe dejarse dar una educación sanitaria para que por lo menos sepa que tiene en sus manos llegar a la ancianidad en mejores o peores condiciones.

Factores de riesgo como la obesidad o la hipercolesterolemia son, quizás, los mas fáciles de cambiar ya que hoy en día con los consejos nutricionales básicos y una dosis de ejercicio moderada puedes llegar a conseguir los principales objetivos planteados, que serían la disminución de peso y de los niveles de colesterol, más en concreto el LDL (malo).
El hábito del tabaco es más complicado porque personas que llevan prácticamente toda la vida fumando están muy “enganchadas” y es muy difícil pedirles que adelgacen y que dejen de fumar a la vez ya que en la mayoría de los casos, el abandono del tabaco crea ansiedad.


Para finalizar, decir, que existen muchas organizaciones, profesionales y grupos que ofertan ayuda para conseguir los objetivos planteados anteriormente como la pérdida de peso y que el personal de enfermería juega un papel muy importante en la prevención de las ECV.




Bibliografía:

  • Junyent Priu M., Martínez M., Borrás M., Betriu A., Coll B., Craver L., Marco M.P., Sarró F., Valdivielso J.M., Fernández E. Utilidad de las técnicas de imagen y biomarcadores en la predicción del riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica en España: Proyecto NEFRONA. Nefrología (Madr.) v.30 n.1 Madrid. 2010. Revisado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-69952010000100016&script=sci_arttext

·    OMS. Enfermedades cardiovasculares. Septiembre 2011. Revisado de:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html



lunes, 14 de mayo de 2012

TEMA 11.ENFERMEDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.


Las caídas constituyen un fenómeno común entre los ancianos siendo más frecuentes en ancianos institucionalizados y del sexo femenino hasta los 75 años, edad en la que la frecuencia se iguala en ambos sexos. Su importancia radica en la aparición de complicaciones como las fracturas o heridas importantes que obligan a que la persona se mantenga inmóvil un determinado tiempo. Es uno de los síndromes geriátricos más importantes debido a su elevada incidencia y a las repercusiones posteriores en la calidad de vida del anciano.
Según la OMS, las caídas son la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite a la persona al suelo en contra de su voluntad.

Se realizó un estudio para identificar las principales causas por las que se producen las caídas y las principales medidas preventivas para evitarlas. Se hizo una revisión sistemática sobre los diferentes estudios de caídas en el hospital hasta el año 2009 obteniendo un total de 60 estudios de los cuales 37 entraron en revisión. Como resultado se obtuvo que las principales causas por las que se producen las caídas están relacionadas con la edad, patologías, medicación y el pre/postoperatorio. Con respecto a las actividades preventivas, se destaca el uso correcto de la colocación de protección, establecer parámetros para identificar factores de riesgo, establecer una escala de atención de la dependencia, establecer un programa de intervención de caídas y desarrollar estrategias para la prevención de éstas.




Una vez leído el estudio, podemos llegar a la conclusión de las medidas preventivas para las caídas que han dado resultado en diversos hospitales y las causas de esas caídas, pero ¿cuáles son las consecuencias de las caídas?. Existen consecuencias físicas, psicologicas y sociales las cuales me parecen bastante importantes a la hora de hablar de este tema. En la entrada del Tema 8 de este blog (La inmovilidad del anciano) menciono mi opinión sobre la afectación psicológica que sufre el anciano y recalco que en la mayoría de las ocasiones, la fractura puede curarse, pero los cambios sociales y la afectación psicológica (síndrome post-caída) es mas complicado de curar pudiendo desencadenar enfermedades mentales mucho más complejas.
Es importante saber que una adecuada evaluación de los factores de riesgo y una completa prevención, por parte tanto de familiares como de profesionales según el lugar de vivienda del anciano, puede reducir considerablemente el porcentaje de caídas en el anciano.



Bibliografia:

miércoles, 9 de mayo de 2012

TEMA 10. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS.



Esta entrada esta dedicada a hablar sobre las enfermedades neurológicas y más en concreto del deterioro cognitivo y las demencias que son dos de los problemas de salud pública más importantes en los países desarrollados.

Podríamos definir como deterioro cognitivo leve el estado intermedio entre el estado cognitivo normal y la demencia.
La demencia es un síndrome que se caracteriza por el deterioro de la memoria con afectación al menos de otra área del conocimiento (afasia, apraxia…). La enfermedad del Alzheimer es la causa mas frecuente de demencia en mayores de 65 años. En España se calcula que pueden existir unas 500.000 personas con la enfermedad.
Aunque no existe en la actualidad tratamiento curativo para la enfermedad del Alzheimer, existen tratamientos que pueden mejorar los síntomas y llegar a estabilizar la progresión de la enfermedad, por lo que un diagnóstico temprano contribuirá a la mejora de la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores.

En septiembre del 2011 se realizó un estudio sobre un paciente que padecía un carcinoma bucal y que además tenía Alzheimer. Se quería comprobar hasta que punto podía estar relacionado la aparición del carcinoma con la enfermedad neurodegenerativa.
El cáncer bucal se considera la séptima neoplasia maligna más común que afecta a la población masculina a nivel mundial. Su etiología es multifactorial, ya que se asocia tanto a factores intrínsecos como extrínsecos como son el tabaquismo, el consumo de alcohol, la herencia y la falta de higiene bucal.
El paciente es un hombre, de 64 años de edad con una historia de consumo de alcohol y tabaco desde la adolescencia. El paciente padece Alzheimer desde hace 8 años.
Desde hacia un año se quejaba de molestias en la cavidad bucal por lo que fue entonces cuando el cáncer debió empezar a avanzar más rápidamente. El paciente presentaba antecedentes familiares de cáncer. Como tratamiento, el equipo médico decidió eliminar por completo la lengua del paciente ya que era imposible su mejoría.
El estudio llegó a la conclusión de que los pacientes con Alzheimer tienen un riesgo del 69% de desarrollar cáncer en comparación con aquellos que no sufren la enfermedad.

Pienso que sí puede existir una relación entre el Alzheimer y la aparición del carcinoma pero los factores de riesgo más fuertes y que en realidad están comprobados científicamente son la herencia, tabaquismo y el alcohol. Todo lo demás puede influir de manera importante sobre el paciente a nivel tanto externo como interno, pero lo que verdaderamente puede hacer que se desarrolle un cáncer es lo nombrado anteriormente.


Síntomas del Alzheimer como la deficiencia en el autocuidado podrían afectar en la limpieza bucal, factor de riesgo para desarrollar un carcinoma bucal. Cambios de humor, de personalidad o incluso obsesiones por volver a costumbres pasadas como fumar o beber podrían ser causas de un desarrollo de carcinoma.

Por otro lado, existe otro estudio  presentado en la 59ª Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología celebrada en Boston, Massachussets, Estados Unidos que afirma que la exposición pasiva al humo del tabaco aumenta el riesgo de padecer demencia.

Esta crítica la hago documentada de lo visto en clase. En ninguno de los apartados se relaciona la enfermedad del Alzheimer con el consumo de tabaco o alcohol, es más, se dice que las causas son desconocidas y que puede existir relación con enfermedades autoinmunes, virus, enfermedades genéticas y deficiencia neurotransmisora. Sin embargo, creo que queda mucho por investigar en este campo y que debido a la frecuencia de esta enfermedad en las personas mayores, sería interesante un profundo estudio sobre ello.




Bibliografia:
Internet: